Artículos sobre marketing de contenidos y copywriting

Las preguntas que el copywriter hace antes de aceptar un proyecto

Actualizado por última vez el 08/10/2014

Preguntas

El éxito o fracaso de un proyecto de copywriting depende mucho de la primera entrevista con la empresa en cuestión. El ‘briefing’ es clave para realizar un trabajo que satisfaga las expectativas del cliente y que no se nos vuelva en nuestra contra más tarde.

Después de haber leído lecciones sobre el proceso de creación de los contenidos y herramientas que te ayudarán en el camino, es la hora de imaginar cómo va a ser ese primer encuentro con el cliente.

Incluso si estás interesado en esta lección para mejorar los contenidos de tu propia página web, también es importante que te plantees muchas de las preguntas que te sugerimos a continuación, porque estarás haciendo de copywriter y cliente a la vez.

  1. ¿Puedes definir el proyecto?: Si a esta pregunta el cliente (o tú mismo si es un proyecto personal) responde vacilando, ten cuidado. El copywriter no está para hacer magia, sino para materializar objetivos claros e identificables en palabras, que es lo que mejor se le da.
  2. ¿Qué plazos hay?: Sobre todo cuando trabajamos con varios clientes, es muy importante planificarse bien y distribuir las prioridades. Cuando no hay plazos claros en un proyecto, el trabajo del copywriter se hace más difícil. No solo a la hora de repartir las tareas por el calendario, sino también al hacer un presupuesto adecuado que sea del agrado de las dos partes. Incluso para proyectos en los que somos copywriter y cliente a la vez conviene marcarse pequeñas metas para no desconcentrarse.
  3. ¿Cuándo empiezo?: Hay empresas que, para cubrirse las espaldas, inician el proceso de contratación mucho antes de estar preparadas para arrancar. Como consecuencia, el copywriter puede verse en una situación incómoda, donde sus expectativas entran en conflicto con los plazos realistas del proyecto.
  4. ¿Cuál es el presupuesto para este proyecto?: Es recomendable que el cliente mueva ficha primero en la discusión sobre las condiciones económicas. Esto no siempre es así. En caso de que el cliente no esté preparado para indicarte cifras, dale un rango aproximado en el que te sentirías satisfecho, pero asegúrate de indicar que “eres flexible cuando conozcas más detalles sobre el proyecto”.
  5. ¿Cuántas personas y quiénes estarán involucrados en el proyecto?: Por experiencia, las principales dificultades para un proyecto de contenidos vienen como consecuencia de la compleja interacción entre los departamentos involucrados. Sobre todo si trabajas como copywriter externo, es de gran ayuda tener una idea clara sobre la estructura y los nombres de las personas clave. También conviene identificar quiénes son responsables de dar su aprobación, especialmente quién tiene más voz que nadie en caso de conflicto. Así tendrás un margen de acción. Deja bien claro quién o quiénes son tus puntos de contacto.
  6. ¿Cuál será mi audiencia?: Como la empresa ya trabaja en ese mercado, seguramente tenga bastante información sobre los clientes potenciales. A lo mejor no puede ser completamente transparente contigo, especialmente si se trata de hablar sobre quejas por parte de los clientes. En este caso, tal vez te interese hablar con diferentes departamentos para obtener esa información.
  7. ¿Qué problemas trata de resolver el producto?: La respuesta a esta pregunta te puede dar una serie de puntos útiles a los que aferrarte cuando crees el copy.
  8. ¿Qué valores quieres comunicar acerca de tu empresa?: Esta cuestión es esencial, ya que alrededor de ella pivota la imagen de marca de la compañía o de tu proyecto personal. Puedes pedir que el cliente te enumere una serie de valores que sean definitorios de la compañía o hacer tú lo propio si se trata de tu web.
  9. ¿Cómo nos comunicaremos?: Cuando se trabaja para un cliente externo, la comunicación es clave. Si se utilizan herramientas muy arcaicas y encima el cliente no es rápido respondiendo emails, esto puede provocarte una gran frustración. Siempre que no sea posible verse cara a cara, lo ideal es hablar por videoconferencia. Lamentablemente, algunas empresas tienen “alergia” a las nuevas tecnologías. Por otra parte, pregunta por las expectativas que tiene el cliente en relación a tu disponibilidad.
  10. ¿Cuáles son los términos de pago?: ¿Exiges una cantidad al principio y el resto a medida que progresa el proyecto? Deja estos puntos claros al principio. Si pones límites sobre el número de correcciones que entran dentro del presupuesto, especifícalo.
  11. ¿Puedo obtener crédito de mi trabajo?: Especialmente si publicas artículos en otros blogs, tal vez te interese obtener un link a tu web o conectar el contenido a tu perfil de Autorship.

¿Con qué frecuencia debo publicar en mi blog o en las redes sociales?

Únete a nuestra newsletter para recibir consejos y trucos para bloggers